Inicio
Parámetros que cumple la Procuraduría para actuar como acusadora particular en un proceso
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 19 de mayo de 2020
UCS/110
Parámetros que cumple la Procuraduría para actuar como acusadora particular en un proceso
La Procuraduría General del Estado no tiene parámetros distintos para presentar una acusación particular, por lo que debe ajustarse a los artículos respectivos del Código Orgánico Integral Penal - COIP (432 al 438).
De conformidad con el artículo 432 del COIP, la acusación particular puede ser únicamente propuesta por la víctima de la infracción. En el caso de las entidades públicas, estas intervienen a través del Procurador General del Estado, en caso de no tener personería jurídica, o de sus representantes legales, en caso de tenerla. En este último caso no se excluye la intervención de la PGE.
El artículo 433 de este cuerpo legal señala que la acusación particular podrá presentarse desde el inicio de la instrucción hasta antes de su conclusión. Además, el acusador particular comparecerá ante el juez para reconocer el contenido de la acusación.
Por último, el juez examinará si la acusación particular reúne los requisitos previstos y la aceptará a trámite, ordenando la citación. Si encuentra la acusación incompleta -después de precisar la omisión con claridad- dispondrá que el acusador la complete, en el plazo de tres días. Si el acusador particular no lo consigue se entenderá como no propuesta.
Uno de los requisitos del contenido de la acusación particular es la justificación de encontrarse en la condición de víctima; por ende, los casos en los que interviene la Procuraduría General del Estado están restringidos a aquellos en los que el sujeto pasivo de la infracción sea el Estado o sus instituciones, al amparo del artículo 441, numeral 6 del COIP.
De esta manera, la Dirección Nacional de Patrocinio (DNP) de la Procuraduría ha puesto especial énfasis en investigaciones y procesos penales que hayan afectado al interés o patrimonio del Estado; particularmente los casos que afectan a la eficiencia de la administración pública. En lo que va de 2020, sumado al año anterior, el área penal de la DNP atiende 864 causas nuevas.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL - COMUNICACIÓN SOCIAL
Telf. 2941300 Ext. 2321
Avance del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria para Restituir el Control Previo de Legalidad de Actos y Contratos
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 19 de mayo de 2020
UCS/109
Avance del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria para Restituir el Control Previo de Legalidad de Actos y Contratos
Existen avances al interior de la Asamblea Nacional en torno a la discusión del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria para Restituir el Control Previo de Legalidad de Actos y Contratos.
Este proyecto de Ley fue entregado por la Procuraduría en la Asamblea Nacional el 19 de junio de 2019. Se propuso la reforma de distintos cuerpos normativos, como la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado (PGE), la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, entre otras. La Procuraduría persigue con ello la restitución del control de legalidad, el fortalecimiento institucional y la autonomía.
Cabe recordar que en febrero de 2001, en el artículo 63 de la Ley de Contratación Pública se establecía que: “Para efectos del seguimiento y control de la observancia de los contratos celebrados por entidades del sector público, éstas remitirán a la Procuraduría General del Estado y a la Contraloría General del Estado sendas copias certificadas de los contratos cuya cuantía sea igual o mayor a la prevista para el concurso público de ofertas”
Sin embargo, con la expedición de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública de agosto 2008, en su artículo 15, se modificó dicha atribución permitiendo a los organismos de control realizar únicamente controles posteriores a los procedimientos de contratación efectuados por las entidades contratantes.
Finalmente, en octubre de 2008 la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 237 establece como facultad de la Procuraduría General del Estado, el controlar con sujeción a la ley los actos y contratos que suscriban los organismos y entidades del sector público, manteniéndose dicha función en rango constitucional.
El proyecto de Ley Orgánica Reformatoria para Restituir el Control Previo de Legalidad de Actos y Contratos proyecta ciertas reformas las cuales se enfocan en: control de legalidad, fortalecimiento institucional y autonomía.
El 02 de octubre de 2019, el Procurador General del Estado, doctor Iñigo Salvador Crespo, exteriorizó este proyecto de Ley en la sesión No. 114 de la Comisión Especializada Permanente del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control de la Asamblea. En esta comisión se generaron ciertas inquietudes por parte de los Asambleístas; y se planteó el interés de establecer mesas de trabajo entre equipos técnicos para así afinar dicho proyecto de ley, unificándose con aquellos que se relacionan a la misma materia.
Respecto al Fortalecimiento Institucional no se generaron observaciones por parte de los Asambleístas, al incluirse entre las propuestas la creación del Comité de Prevención de Disputas, esclarecimiento de la facultad de asesoría, capacitación y absolución de consultas.
En referencia a la autonomía, de igual manera no se emitieron cuestionamientos por parte de los Asambleístas, al considerarse oportuno el eliminar a la Procuraduría General del Estado del número 1 del artículo 3 de la LOSEP, retomándose así la autonomía relacionada al talento humano de la institución.
A partir de esta semana se insistirá en el proyecto; en razón de que en días anteriores la Asamblea estuvo concentrada en los proyectos económicos urgentes enviados a dicha institución por parte del Ejecutivo y que fueron aprobados recientemente.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL - COMUNICACIÓN SOCIAL
Telf. 2941300 Ext. 2321
Las Direcciones Regionales de la Procuraduría General del Estado continúan patrocinando al Estado ecuatoriano mediante audiencias telemáticas
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 15 de mayo de 2020
UCS/108
Las Direcciones Regionales de la Procuraduría General del Estado continúan patrocinando al Estado ecuatoriano mediante audiencias telemáticas
En la Función Judicial continúa el sistema de audiencias telemáticas para evitar el contagio del COVID-19. Esto quiere decir que jueces, fiscales y defensores llevan a cabo los juicios por videoconferencias sin compartir presencialmente las salas.
El Pleno del Consejo de la Judicatura emitió resoluciones para la implementación de mecanismos que permitan a los operadores de justicia instalar y desarrollar audiencias domiciliarias. Es así que la comparecencia de la Procuraduría General del Estado a estas audiencias ha sido continua, en las provincias que se encuentran dentro de la jurisdicción de las Direcciones Regionales de Loja, Manabí, Azuay, Chimborazo y la Regional 1.
La doctora Ana Cristina Vivanco, quien dirige la Regional de Loja, señaló que han comparecido a numerosas audiencias en Loja y Catamayo; así como también, la Dirección Regional de Azuay, Cañar y Morona Santiago ha participado de por lo menos cuatro audiencias telemáticas diarias, desarrolladas en Cuenca y Macas, según dijo la doctora Ruth Averos.


El abogado Juan Izquierdo Intriago, director Regional 1, comenta que a diario se agendan numerosas audiencias en los cantones de Santa Elena, Machala, Guayaquil, San Cristóbal y Babahoyo, audiencias que se llevan a cabo también a través de videoconferencias. De igual manera, los abogados de la Regional Manabí comparecieron a audiencias virtuales en Portoviejo y Manta, según explica su director, doctor Franklin Zambrano Loor.
La digitalización de la justicia es la única medida preventiva contra el Coronavirus. Por ese motivo, aunque este sea un proceso que puede tomar meses, se deberán escanear los procesos y subirlos al sistema, ya digitalizados estará a disponibilidad de los abogados y ciudadanos. Las decisiones que se tomen deberán ser a largo plazo.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL - COMUNICACIÓN SOCIAL
Telf. 2941300 Ext. 2321
Resultados positivos dejan audiencias de acciones de protección en las que participaron las Direcciones Regionales de la Procuraduría
BOLETÍN DE PRENSA
Guayaquil, 08 de mayo de 2020
UCS/103
Resultados positivos dejan audiencias de acciones de protección en las que participaron las Direcciones Regionales de la Procuraduría
En esta emergencia sanitaria, las conferencias telemáticas se han convertido en la principal herramienta para mantener activo el sistema judicial en el Ecuador. Aunque el servicio administrativo aún se mantiene suspendido, las audiencias continúan activas e incluso se incrementan.
Ese es el caso de las audiencias registradas el viernes 1 de mayo, día de descanso obligatorio. En esa jornada, la dirección Regional del Azuay, Cañar y Morona-Santiago, liderada por la doctora Ruth Averos, participó activamente de audiencias telemáticas por acciones de protección interpuestas en contra de instituciones del Estado ecuatoriano.
En el cantón Palora, la acción de protección fue en materia de contratación pública en contra del GAD municipal de Palora.
En la Unidad Judicial de Violencia Intrafamiliar de la ciudad de Cuenca, se realizó una audiencia similar en contra del Ministerio de Salud. Igual situación ocurrió en el cantón Paute, en contra del GAD Parroquial de Tomebamba por la terminación de un contrato de servicios.
Entre las audiencias de acción de protección virtuales en las que ha comparecido la Dirección Regional 1, cabe mencionar las siguientes: en Guayaquil se impugnó una resolución del Consejo de la Judicatura relativa al uso de la firma electrónica para temas de mediación, se logró un fallo favorable para el Estado. En el cantón Santa Elena se obtuvo otra sentencia favorable dentro de la acción de protección N. 24201-2020-0293 en contra de la Escuela Superior Naval “Cmte. Rafael Morán Valverde”.
La Dirección Regional de Loja, dirigida por la doctora Ana Cristina Vivanco, logró otra sentencia favorable para el Estado ecuatoriano en la audiencia de acción de protección planteada en contra del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria.
El doctor Jacinto Mera, quien lidera la Dirección Regional de Chimborazo, también comunicó que hay sentencias a favor del Estado ecuatoriano. Mientras los doctores Patricia Cruz y Vicente Altamirano, funcionarios de la PGE, comparecieron a audiencias de acciones de protección en contra del Ministerio de Inclusión Económica y Social. En la Dirección de Azuay compareció a una audiencia de similares características en contra de la Presidencia de la Republica y del hospital del IESS, con fallo favorable al Estado.
Estos resultados se logran gracias a una continua coordinación interinstitucional para preparar la defensa técnica del Estado, como lo demuestran las videoconferencias realizadas por el Ab. Estín Cedeño, de la oficina de Santa Elena de la DR1, quien se reunió con la Dirección Jurídica del Ministerio de Agricultura y el procurador síndico del GAD Municipal de La Libertad de manera previa a la comparecencia de sus respectivas audiencias.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL - COMUNICACIÓN SOCIAL
Telf. 2941300 Ext. 2321
Continúa en funcionamiento el sistema de consultas absueltas de la PGE en medio de la emergencia sanitaria
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 08 de mayo de 2020
UCS/102
Continúa en funcionamiento el sistema de consultas absueltas de la PGE en medio de la emergencia sanitaria
A pesar de los efectos negativos que han sufrido algunos servicios en el sector público, a causa de la pandemia del COVID-19, la Procuraduría General del Estado (PGE) mantiene a disposición del público el Sistema de Consultas Absueltas, a través del portal institucional www.pge.gob.ec al que tienen acceso los usuarios internos y externos.
En el actual estado de excepción, declarado en todo el territorio nacional por el Presidente de la República, la herramienta se ha mantenido en funcionamiento permanente y se actualiza a diario. La plataforma permite desplegar información sobre los pronunciamientos más recientes, algunos de ellos relacionados precisamente con temas vinculados a la aplicación de normas en el contexto de un estado de excepción, que es un régimen que sigue sujeto al principio de legalidad.
También se realizó una capacitación dirigida a algunos funcionarios de las Direcciones Regionales de la PGE, para incentivar y familiarizarlos con el uso de la herramienta.
El Sistema de Consultas Absueltas es una herramienta informática diseñada por la PGE para facilitar la búsqueda y obtención de los pronunciamientos mediante los cuales este organismo atiende las consultas que formulan al Procurador General las máximas autoridades de las instituciones del sector público sobre la aplicación de normas que regulan las más variadas materias.
Si bien los extractos de los pronunciamientos del Procurador General se publican en el Registro Oficial, la herramienta informática permite realizar búsquedas en el Sistema de Consultas Absueltas utilizando parámetros sencillos, como por ejemplo: por entidad consultante, por materia y por número de oficio. Adicionalmente, se tiene acceso al texto íntegro del pronunciamiento.
Invitamos a explorar el Sistema de Consultas Absueltas en el siguiente enlace:
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL - COMUNICACIÓN SOCIAL
Telf. 2941300 Ext. 2321
- Propuesta de lucha contra la corrupción en el ámbito de la contratación pública
- Subdirección de la Procuraduría determina posibles implicaciones en el ámbito laboral
- El PROFIP avanza pese a limitaciones de la emergencia sanitaria
- La Procuraduría aplica su Plan de Manejo de la Emergencia Sanitaria Nacional
Página 43 de 150