Inicio
Audio / video
Audio / video
Impresos
|
Online
|
Declaraciones a medios
![]() |
2020-03-09, Rueda de Prensa Caso Sobornos. Procurador General del Estado Íñigo Salvador Crespo |
![]() |
2020-03-05, Declaraciones Procurador. Caso Sobornos. Alegato Final |
![]() |
2019-11-18, Rueda de Prensa Caso Sobornos 2012 - 2016, Procurador General del Estado |
Caso Sobornos: continúa segundo día de audiencia a pesar del pedido de recusación de jueces
Caso Sobornos: continúa segundo día de audiencia a pesar del pedido de recusación de jueces
Audiencia de juicio del caso Sobornos 2012-2016 continúa en la Corte Nacional
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 28 de febrero de 2020
UCS/45
Audiencia de juicio del caso Sobornos 2012-2016 continúa en la Corte Nacional
En el undécimo día de audiencia en el caso Sobornos 2012-2016 continuó la práctica de la prueba de Rafael C. cuya defensa -luego de la negativa del Tribunal para introducir prueba nueva- solicitó que se lea el informe jurado del Procurador General del Estado y luego llamó a una testigo en Guayaquil.
La defensa de Alexis M. solicitó que se incorpore como prueba nueva, el testimonio de José S. (exdirectivo de Odebrecht) que rindió en otro proceso penal; al respecto, el Procurador General del Estado alegó que la solicitud no debía aceptarse por incumplir los requisitos del Art. 617 del COIP. El Tribunal no dio paso a la solicitud, aceptando los argumentos de la Procuraduría y la Fiscalía.
La defensa de Alexis M., en la práctica de su prueba testimonial, llamó a cuatro testigos: uno en Quito y tres en Guayaquil, mediante videoconferencia. Alexis M. rindió su testimonio y no aceptó preguntas de la Procuraduría ni de la Fiscalía. A continuación, su defensa practicó la prueba documental.
En el caso de Walter S., la defensa prescindió de la prueba testimonial y solo presentó prueba documental.
En la tarde, la audiencia reinició con la defensa de Laura T. quien prescindió de la prueba testimonial y solo practicó prueba documental; al igual que la defensa de Pamela M.
Hasta las 16h30, la audiencia continua con la defensa de María D. quien rindió testimonio libre y voluntario y presentó una prueba documental.
Entrevista a la Dra. Ana María Rosero Rivas
|
Abogada y doctora en jurisprudencia por la PUCE, en la que luego se incorporó como docente. Su título de maestría lo obtuvo en el IAEN. Ha realizado cursos de especialización en universidades de España y USA. Con beca del gobierno japonés, en 2004, realizó en ese país estudios sobre control de corrupción. Es funcionaria de carrera en la Procuraduría General del Estado, con experiencia en litigio constitucional y contencioso administrativo, así como en el ámbito de control de contratos y consultoría. Desde agosto de 2018, Directora Nacional de Consultoría. |
1.- ¿Cuándo inició su trayectoria como abogada?
Estudié mi carrera de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Quito. Luego realicé una maestría en el Instituto de Altos Estudios Nacionales y a lo largo de mi carrera he podido, mediante beca, cursar estudios en el exterior en España, Estados Unidos y Japón. Esta última experiencia fue tal vez la más interesante porque, como le comentaba, fue una beca del Gobierno japonés y de la Agencia de Cooperación japonesa que me permitió cursar estudios sobre el control de corrupción en un instituto de las Naciones Unidas para el Lejano Oriente.
También me desempeñé por un tiempo como asesora en la Fiscalía General del Estado. Tenía bajo mi responsabilidad los asuntos constitucionales, contenciosos administrativos y temas de contratación. Durante este tiempo, a lo largo de un año intenso de trabajo, se adquirieron más de 20 edificios que ahora forman parte de la infraestructura de la Fiscalía General del Estado, empezando por el edificio que fue de la Embajada de Estados Unidos, ubicado en la avenida 12 de Octubre y Patria, lo que exigió una coordinación a nivel diplomático con Cancillería y con el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
En la Procuraduría empecé a trabajar desde que era estudiante de la Facultad de Derecho y poco tiempo después me incorporé también como docente de la Universidad Católica. La docencia junto con el trabajo que cumplo como funcionaria de carrera en la Procuraduría son actualmente mis actividades.
2.- ¿Cuál es la función principal de la Dirección Nacional de Consultoría?
Esta dirección tiene un producto principal que es el pronunciamiento, por el cual el Procurador General del Estado atiende las consultas que le formulan las instituciones del Estado. El pronunciamiento es vinculante y por tanto obligatorio respecto a la materia sobre la que trate para todo el sector público.
3.- ¿Cómo es el procedimiento para realizar una consulta?
El procedimiento para la atención de consultas por parte de la Procuraduría consta tanto en la Constitución que le confiere la competencia al Procurador General como en la Ley Orgánica Institucional, y además, contamos con una Resolución interna - que de alguna manera regula este procedimiento - en armonía con la Constitución y la Ley.
Pueden formular consultas a este organismo solamente las máximas autoridades del sector público. Estas consultas deben, necesariamente, acompañar un informe jurídico que justifique la duda que motiva la consulta. Dentro del procedimiento, lo que está previsto es que - por la diversidad de las materias sobre las que tratan las consultas – se solicite el criterio a otras instituciones que tengan conocimiento especializados sobre la materia; por ejemplo si es un tema de contratación sería el SERCOP, si es un tema del servicio público sería al Ministerio del Trabajo. De esta forma podemos contar con esos aportes especializados el momento en el que nosotros elaboremos el proyecto.
4.- ¿Un ciudadano común no puede realizar consultas a la Procuraduría?
El ámbito de la competencia de la Procuraduría está referido exclusivamente en materia de consultoría a las instituciones del sector público.
Sin embargo, la Procuraduría sí aporta al efectivo goce de los derechos de las personas cuando nos aseguramos que al atender una consulta, exista una adecuada aplicación de las normas y por lo tanto no se afecten los derechos de las personas. En ese sentido, la Procuraduría ha desarrollado y mantiene en funcionamiento el Sistema de Consultas Absueltas que se puede acceder mediante nuestro portal web www.pge.gob.ec A este sistema puede ingresar no solo el servidor público que tiene dudas sobre la aplicación de una norma sino cualquier persona – como un estudiante o un profesional - que tenga interés.
5.- Hace un año la Procuraduría lanzó el proyecto del Servicio de Asesoría Legal Externa – ALE. Coméntenos un poco sobre este servicio.
ALE es un servicio que está bajo la coordinación de esta dirección a partir del mes de enero de 2020. Es un servicio en el cual, en función de la materia que traten las preguntas, intervienen las diferentes áreas de Procuraduría. A diferencia del pronunciamiento del Procurador, el asesoramiento que se da a través del Sistema ALE no es vinculante, es una orientación mucho más sencilla, respecto de dudas puntuales. Adicionalmente este es un servicio que está - por el momento - limitado exclusivamente a las entidades públicas que se han suscrito a este servicio.
Consideramos que este servicio es una excelente oportunidad para que las instituciones del sector público puedan “liberarse” de las dudas frecuentes que surgen en el día a día de su trabajo y tal vez, si este servicio llega a operar de la mejor manera, podría dar lugar a una reducción en el tema de consultas.
6.- ¿Cómo funciona ALE? ¿Cómo las instituciones públicas acceden a este servicio?
Acceden a través de un usuario y contraseña que les confiere la Procuraduría. El servicio se presta en este momento a través de correo electrónico, una vez recibida la consulta, dependiendo el tema de consulta, el coordinador responsable del sistema (funcionario de esta dirección) solicita la información a cualquiera de las áreas pertenecientes a la PGE, en razón de la materia consultada y se genera una respuesta en un período de 4 días hábiles a partir de la recepción del requerimiento.
7.- ¿Está programado expandir la cantidad de entidades suscriptoras?
En principio sí. La idea es ampliar el servicio al mayor número de entidades del sector público. En este momento empezamos el proyecto de mejora de la plataforma ALE y esperamos en un futuro mediato brindar un mejor servicio a nuestros usuarios.
8.- ¿Cuáles son los retos que le deparan a esta Dirección en el 2020?
Bueno, permanentemente el reto de la dirección es mantener a sus profesionales actualizados con el conocimiento jurídico necesario para poder atender las consultas. Otro rato es mantener e incrementar el número de pronunciamientos versus otro tipo de respuestas que se puedan dar como por ejemplo abstenciones o archivos.
9.- La cantidad de pronunciamientos emitidos por la Dirección ha mejorado considerablemente en el último año. Coméntenos un poco a cerca de esto.
Es debido a un cambio que se produjo a raíz de la incorporación del doctor Salvador como Procurador General del Estado. Se consiguió revertir una tendencia que había - muy alta y marcada - respecto de abstenciones, de tal manera que, en el 2019 se logró desestimar esta tendencia y en lo que va del año 2020 tenemos un porcentaje sobre el 60% de pronunciamientos emitidos mientras que el porcentaje de abstenciones es de un 7%. Esto quiere decir que más de la mitad de las consultas recibidas se atienden con pronunciamiento del Procurador.- Continúa la audiencia de juicio del caso Sobornos con la presentación de pruebas de los procesados
- La Procuraduría consolida el servicio de Asesoramiento Legal Externo (ALE)
- Noveno día de audiencia caso Sobornos 2012 - 2016
- El Procurador Salvador confía en la independencia de la justicia ecuatoriana frente al caso Sobornos 2012-2016
Página 53 de 148