Inicio
Caso Sobornos 2012-2016: La Fiscalía continúa presentando sus elementos de convicción
Caso Sobornos 2012-2016: La Fiscalía continúa presentando sus elementos de convicción
En la Corte Nacional de Justicia (CNJ) inició la tercera jornada de la audiencia preparatoria de juicio por el caso Sobornos 2012-2016 con la presencia de la Fiscal General, Diana Salazar; el Procurador General del Estado, Íñigo Salvador Crespo, y los equipos de defensa de los 24 exfuncionarios del anterior Gobierno. Entre ellos: Rafael Correa Delgado, expresidente de la República, Jorge Glas Espinel, exvicepresidente de la República, Vinicio Alvarado Espinel, exsecretario de la Administración; María de los Ángeles Duarte Pesantes, exministra de Transporte y Obras Públicas; Alexis Mera Giler, exsecretario Jurídico de la Presidencia; Viviana Bonilla Salcedo, asambleísta independiente, y Walter Solís Valarezo, exsecretario del Agua; así como varios empresarios y contratistas del Estado.
La Fiscalía continuó con la presentación de sus elementos de convicción, que aumentaron de 587 a 800: por ejemplo, el elemento número 231 es sobre Jorge Glas, Pamela Martínez, exasesora de Correa, y Bolívar Sánchez, presidente de la compañía Sanrib Corporation en relación a las empresas Odebrecht y Nexo Global, por el pago de sabatinas. El elemento de convicción número 239 está relacionado a Rafael Correa; y el número 332 a Walter Solís.
La Jueza Daniella Camacho señaló que hoy trabajará de forma continua y que la audiencia se reinstalará el lunes 18 de noviembre y se trabajara durante toda la semana. No se aceptarán solicitudes de diferimiento.
La Procuraduría General del Estado (PGE) presentó esa acusación ante la jueza nacional Daniella Camacho Herold, el pasado 28 de agosto porque encontró indicios de responsabilidad penal por el delito de cohecho, tipificado en el artículo 286 del Código Penal (COIP). Posteriormente, el Procurador sustentará su acusación particular en la CNJ.
Tres sistemas informáticos contribuyen a la evacuación de casos en la Procuraduría
La Procuraduría General del Estado realizó la cuarta edición del servicio de Asesoramiento Legal Externo ALE para la entrega de claves a las entidades y organismos del sector público
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 14 de noviembre de 2019
UCS/75
La Procuraduría General del Estado realizó la cuarta edición del servicio de Asesoramiento Legal Externo ALE para la entrega de claves a las entidades y organismos del sector público
Hoy 65 nuevas entidades y organismos del sector público de todo el país que se sumaron al Servicio de Asesoramiento Legal Externo (ALE).
El Procurador doctor Íñigo Salvador Crespo dijo que el servicio ALE sirve para atender de manera oportuna y eficiente a las inquietudes sobre el alcance y la aplicación del ordenamiento jurídico, de las entidades y organismos del sector público, a través de una plataforma tecnológica que está en el portal institucional www.pge.gob.ec/ale.
El doctor Patricio Hernández Rentería, coordinador del proyecto ALE, recordó la base constitucional de la Procuraduría General del Estado y señaló los indicadores que justificaban este servicio: 96.000 causas en Patrocinio Nacional; 3.000 instituciones públicas y 540 consultas legales en cada año.
El coordinador del proyecto ALE indicó que el servicio dará una orientación oportuna, esencial e interactiva a las inquietudes de las entidades u organismos del sector público sobre el alcance en la aplicación del marco jurídico. Explicó las cinco modalidades del servicio: preguntas frecuentes, asesoramiento por correo electrónico, chat, talleres virtuales y videoconferencia.
El doctor José Javier Guamán, integrante del equipo ALE, subrayó que este servicio fue regulado por la resolución 025 de 25 de julio de 2019, publicada en el Registro Oficial N° 012 de 6 de agosto de 2019. Las características de este servicio son: no tiene carácter vinculante, no trata sobre asuntos resueltos por jueces, asuntos tributarios o constitucionales. El tiempo de respuesta es de cuatro días hábiles, el número máximo de consulta son dos por mes, y la PGE se reserva el derecho de suspensión del servicio si no se utiliza de manera adecuada.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL - COMUNICACIÓN SOCIAL
Telf. 2941300 Ext. 2321 Cel. 0994537806
Conferencia “Arbitraje en tiempo de Millenials”
Conferencia “Arbitraje en tiempo de Millenials”
En la Conferencia “Arbitraje al Día: propuesta de ley, tendencias y desafíos”, el Subcomité de árbitros Jóvenes de ICC Ecuador, con el apoyo de ICC YAF, realizará la conferencia “Arbitraje en tiempo de Millenials”, el 21 de noviembre de 2019, en el Auditorio Vicente Rocafuerte de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. En horario de 8h30 a 13h30.
La Procuraduría General del Estado brinda su apoyo institucional a este evento, que tratará temas como: “La tecnología: El elefante blanco del arbitraje”; o Designación automática de árbitros: Los Smart Contracts y la voluntad de las Partes; La tecnología blockchain en el proceso arbitral: ¿Se pone en riesgo la confidencialidad? También Práctica de prueba On line: ¿Tenemos algo que perder?; y Elementos esenciales para establecer un protocolo de ciberseguridad en el procedimiento arbitral.
Por medio de una aplicación web, todos los asistentes podrán participar en una trivia y poner a prueba sus conocimientos sobre arbitraje local e internacional. La persona con más aciertos recibirá un reconocimiento.
Para registrarse, contactarse a
Conferencia “Arbitraje al Día: propuesta de ley, tendencias y desafíos”
Conferencia “Arbitraje al Día: propuesta de ley, tendencias y desafíos”
- La Procuraduría General del Estado vela por el fortalecimiento académico de futuros abogados
- El Procurador General del Estado participa en el segundo día de la audiencia por el caso sobornos 2012 –2016
- La Procuraduría General del Estado avanza en la implementación del servicio de Asesoramiento Legal Externo
- La Procuraduría evita el pago de casi USD 600 millones en arbitrajes internacionales
Página 71 de 150