Inicio
MÉXICO HA FIRMADO 32 ACUERDOS DE SOLUCIONES AMISTOSAS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 06 de noviembre de 2019
UCS/59
MÉXICO HA FIRMADO 32 ACUERDOS DE SOLUCIONES AMISTOSAS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
En la mesa de Diálogo entre los Estados sobre negociación e implementación de soluciones amistosa se pone el ejemplo de México como referente en la Región por mantener esos acuerdos.
Carlos Ayala, exintegrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, explicó que el país azteca tiene el mayor cumplimiento de soluciones amistosas, cada Estado tiene una organización distinta y ningún modelo es igual a otro. Sin embargo, dijo, hay que contar con la legislación y las estructuras administrativas que faciliten esas soluciones amistosas.
Según Ayala, México privilegia la solución amistosa y la promoción y protección en materia de derechos humanos. Esa nación ha suscrito 32 acuerdos de ese tipo y cuenta con dos herramientas: el fideicomiso para el cumplimiento de obligación y la Ley General de Víctimas.
El primero es para la reparación del daño integral y ha sido reconocido como una herramienta válida. El segundo es la Ley General de Víctimas que contempla esa reparación.
Una vez que la evaluación es positiva, se informa a la Cancillería y eso deviene en la firma de un acuerdo. También hay cronogramas, elaboración de minutas, firmas de actas de entendimiento, redacción de cláusulas, acuerdos, la reparación es integral, puntualizó Ayala.
Para Eduardo Ferrer Mac Gregor, presidente de la Corte IDH, el mecanismo de solución amistosa es de tratamiento obligatorio. “Manifiesta a las partes para llegar a un acuerdo y esto plantea una responsabilidad por parte de la CIDH a fin de facilitar la negociación. El acuerdo tiene que respetar los estándares en materia de derechos humanos”, explicó.
Los acuerdos de firma y de buena voluntad deben estar garantizados y la posibilidad de avanzar en la reparación tiene que estar avalado por el Estado.
Mientras el Estado costarricense reconoce este procedimiento que permite avalar en reparaciones de forma novedosa y de protección a los derechos humanos, señalo Natalia Córdoba, directora Jurídica de la Cancillería de Costa Rica. “Lo importante es que la personas en situación de vulnerabilidad puedan acceder al sistema”, agregó.
Por su lado, Honduras ha profundizado el mecanismo de soluciones amistosas con la implementación de talleres. La Procuraduría de ese país lleva a cabo esos procesos y ha suscrito cinco acuerdos de soluciones amistosas.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL - COMUNICACIÓN SOCIAL
Telf. 2941300 EXT. 2321 Cel. 0994537806
LOS RETOS PARA EL FUTURO DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 6 de noviembre de 2019
UCS/58
LOS RETOS PARA EL FUTURO DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
En el panel Desafíos para el futuro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el doctor Joel Hernández García, primer presidente de la CIDH, hizo una reflexión sobre los retos de la Comisión. “Es fundamental si se compara el tema de los derechos humanos no permanecen en la esfera doméstica sino en la Región. Ahora el estado es responsable de las violaciones cometidas”, señaló.
Hernández subrayó que la Comisión se ha ido transformando y creó un sistema de peticiones, tiene un sistema de protección de derechos humanos. La SIDH se origina a partir de la voluntad de los Estados y se encuentran obligados a cumplir los compromisos y acatar esas disposiciones.
El primer presidente de la CIDH se preguntó ¿si estamos satisfechos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos? Su respuesta fue: sí, hoy contamos con un sistema que nutre los sistemas nacionales. “Hay que estimular la efectividad del SIDH, entendemos que las estructuras estatales son complejas, pero los Estados no pueden eximirse”.
Según Hernández, el tiempo promedio que toma que llegue una petición a la Comisión es siete años, pero una Justicia retrasada es una Justicia denegada. “Es importante los esfuerzo que se hacen para abatir el retraso procesal. Avanzar en eso y echar mano de los recursos de la SIDH para priorizar los casos emblemáticos”, concluyó.
Mientras Marcela Briceño, consultora de la Unicef y especialista en el SIDH, explicó que hay ciertos desafíos como temas coyunturales de redes sociales y libertad de expresión, o violencia y democracia. Para ella es indispensable el diálogo permanente entre los diferentes sistemas, “es vita reconocer a las víctimas de manera integral y hace falta un enfoque más amplio en materia de litigio.
La segunda vicepresidenta de la CIDH, Antonia Urrejola, explicó que ha serios desafíos en el hemisferio, principalmente en materia de exclusión y desigualdad. Esos son obstáculos para el acceso a la justicia. A ella le preocupan los discursos que estigmatizan las actividades del sistema, así como la persistencia a la impunidad, las desapariciones forzadas, dijo.
Urrejola subrayó que la creación de nuevos mecanismos, como el de seguimiento, deben tener los mismos estándares regionales y no responder a situaciones de coyuntura. “Actualmente vemos autoritarismo y discursos de odio. Cuestionamos el por qué vivimos ese proceso, que ha pasado para que la gente justifique las violaciones a los derechos humanos”, dijo.
El exintegrante de la Comisión de Interamericana de Derechos Humanos, Carlos Ayala, señaló ue los restos al sistema han existido desde su creación. En su historia esos desafíos han permitido avances, reconoció. “Los grandes retos están en un mundo que está cambiando, en un mundo donde sobresale la desigualdad”, anotó.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL - COMUNICACIÓN SOCIAL
Telf. 2941300 EXT. 2321 Cel. 0994537806
“LA CORTE IDH HA SIDO UN TRIBUNAL FIEL A LAS VÍCTIMAS”
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 6 de noviembre de 2019
UCS/57
“LA CORTE IDH HA SIDO UN TRIBUNAL FIEL A LAS VÍCTIMAS”
Eduardo Ferrer, presidente de la Corte IDH, explicó que el Foro es el símbolo de la saludable relación de los organismos que conforman el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, agradeció a los organizadores y llamó a la participación de todos los actores.
La segunda edición del Foro se realizó en Bogotá-Colombia y su tema fue: Corrupción, movilidad y Justicia, mientras esta tercera edición está dedicada a los 60 años de la CIDH y a los 40 años de la Corte IDH. “Es necesario reflexionar cómo ser suficientemente dinámico para adaptarse a la situación del continente”, dijo.
Para Ferrer, además, es indispensable establecer un orden de paz y de justicia para la internacionalización de los derechos humanos. En 1959 se creó la CIDH y saludo a ese organismo por su magnífica labor; en 1969 se probó la Convención Iberoamericana de Derechos Humanos. “La justicia social es parte de ese tratado y es vinculante. Ha sido un tribunal fiel a las víctimas, los jueces han tenido los pies en la tierra en cumplimiento a los principios. La Corte ha mantenido el concepto de reparación integra a lo largo del continente y del mundo, así se constituye un sistema iberoamericano integral”, subrayó.
Hizo un llamado a escuchar las voces del pueblo que reclaman justicia social para toda democracia representativa, indispensable para la paz y el desarrollo de la Región. “A los ciudadanos se debe la gestión pública. La Corte ha sido un bastión de lucha contra la violación a los derechos humanos”, agregó.
Según Ferrer, el organismo tiene ocho desafíos para el futuro entre los cuales están: mejorar y consolidar la institucionalidad. La Corte IDH es el organismo con menos recursos económicos, aunque mejoró en 2018 y obtuvo un presupuesto de 1.6 millones de dólares. “Es algo muy importante para afianzar la institucionalidad, pero insuficiente”, señaló Ferrer.
Según él, ese presupuesto permite sesionar 16 semanas y cuatro meses. Otro desafío es lograr una estabilidad permanente y que los comisionados estén dedicadas exclusivamente al trabajo en la Corte CIDH porque aumentó considerablemente.
El presidente de la Corte IDH recalcó que hay atraso procesal por la cantidad de casos que llegan hasta ella. El sistema de peticiones pasa de 16 a 18 años en caso de llegar Corte IDH. Otro ejemplo, en lo que va de este año han recibido 30 casos. Otro inconveniente es luchar por la paridad de género: han pasado siete hombres en la Corte IDH en 40 años. Este problema es consecuencia de lo que hacen los Estados al elegir a sus representantes.
También informó que hay nuevas modalidades para el cumplimiento de sentencias e instó al diálogo judicial y a conformar estándares a través de las políticas públicas.
Reconoció que en el organismo hace faltas estrategia de comunicación para difundir las sentencias. “Hacen esfuerzos para establecer líneas jurisprudenciales, sin embargo, falta mucho para que las personas se empoderen”, dijo.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL - COMUNICACIÓN SOCIAL
Telf. 2941300 EXT. 2321 Cel. 0994537806
FORO DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS: 22 CONFERENCIAS Y TRES PANELES
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 6 de noviembre de 2019
UCS/56
FORO DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS: 22 CONFERENCIAS Y TRES PANELES
El Foro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos fue organizado en mayo pasado cuando el Íñigo Salvador, procurador del Estado, viajó a la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington D.C. Allí, la Procuraduría se comprometió a auspiciar la tercera edición del Foro para enriquecer el diálogo entre el Estado, la sociedad civil y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
El Foro también coincide con los 40 años de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los 60 años de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La cita se desarrolla hoy y mañana en la Universidad Católica de Ecuador, en Quito.
A la inauguración del Foro asistieron Esmeralda Arosemena de Troitiño, presidenta de la CIDH, y Eduardo Ferrer Mac-Gregor, presidente de la Corte IDH. Tiene 22 conferencias paralelas y 2 paneles con expertos, académicos y organizaciones sociales sobre el tema de los derechos humanos. Por ejemplo, el panel Desafíos para el futuro del sistema Interamericano de Derechos Humanos.
También las conferencias sobre Niñez Migrante y Refugiada: experiencias comunes y colaboración para respuestas con perspectiva de Derechos Humanos. O Mesa de diálogo entre Estados sobre negociación e implementación de soluciones amistosas, un evento que no está abierto al público.
Otra conferencia es El derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado en América Latina; o Desafíos de la libertad religiosa en la Región: perspectivas socio-políticas y leales. También está la conferencia sobre Corrupción y Derechos Humanos; o las Esterilizaciones forzadas de mujeres indígenas en las Américas; o la Impunidad como factor de violencia contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación; o la Prevención de la violencia contra mujeres y niñas en América Latina y El Caribe.
En el Foro, además, se lanzarán el informe sobre Empresas y Derechos Humanos en la Región, así como La situación de los pueblos indígenas de la Amazonia.
Todas las conferencias tienen traducción simultánea a tres idiomas: español, quichua e inglés.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL - COMUNICACIÓN SOCIAL
Telf. 2941300 EXT. 2321 Cel. 0994537806
EL FORO DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, UN ESPACIO PARA FORTALECER EL DIÁLOGO, LA EQUIDAD Y LA JUSTICIA
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 06 de noviembre de 2019
UCS/55
EL FORO DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, UN ESPACIO PARA FORTALECER EL DIÁLOGO, LA EQUIDAD Y LA JUSTICIA
El Procurador General del Estado, Íñigo Salvador, en una entrevista en Ecuadoradio, explicó la agenda de trabajo de la tercera edición del Foro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que se realizará hoy y mañana en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en Quito.
Reiteró que la coincidencia es fortuita porque este evento se lo ha planificado desde mayo. El Estado ecuatoriano vio la necesidad de tender canales de comunicación con el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, que había sido relegado durante la década anterior, y fue abiertamente combatido y hostigado.
Por ese motivo, consideró que era una condición adecuada para invitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la CorteIDH para hacer el Foro en Ecuador, “como una señal de colaboración del Estado ecuatoriano y de reafirmación de la vocación del país por el respeto a los derechos humanos y por el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”.
Indicó que este evento cuenta con el auspicio de la PGE, la participación del presidente de la CIDH, Eduardo Ferrer Mac-Gregor, la comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, la participación de la sociedad civil y la academia. Este espacio también servirá para evaluar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Sobre las manifestaciones sociales de octubre anterior, el Procurador dijo que “si bien se aplicó el uso progresivo de la fuerza, esta pudo haberse desbordado parcialmente”. Sin embargo, aclaró, que las cifras del Gobierno Nacional son menores, sobre todo, si se las comparan con lo que está sucediendo en Chile, por ejemplo. Además, indicó que el Ejecutivo ha establecido que los fallecidos no fueron producto de la fuerza pública. “El hecho es que se sembró terror en la población”, dijo.
Para el Procurador, los actos de terrorismo tienen un objetivo último: sembrar el pánico en la población. “Lo primero que hacen en todas partes del mundo es utilizar el fuego. Eso genera una sensación de destrucción”, expresó. También coincidió con el mensaje del Defensor del Pueblo en torno a que las personas que incendiaron las instalaciones de la Contraloría General del Estado deberán pagar por los daños.
En cuanto a los daños causados en la infraestructura petrolera, tras las manifestaciones de octubre, lo primero que se hizo la Procuraduría fue tomar contacto con el gerente de Petroecuador y habrá el acompañamiento del caso. En otros bienes públicos, la PGE presenta acusaciones particulares y está pidiendo confirmaciones de no haberlas.
El doctor Salvador también manifestó que los gobiernos de la Región, que reprochan los convenios, son los primeros en evitar que los mecanismos de DD.HH. funcionen en sus países para impedir algún tipo de control.
En lo referente al caso Sobornos 2012 – 2016, la PGE decidió presentar acusación particular porque ha sido afectado el patrimonio estatal. De esta manera, el próximo lunes se reiniciará la audiencia preparatoria de juicio. “Lo último que queremos es que en algún momento se pueda acusar algún tipo de nulidad por no respetar el debido proceso”. Agregó que la jueza Daniella Camacho ha actuado bien y tiene conciencia de que este caso no puede dilatarse.
La expectativa de este Foro es demostrar a la comunidad internacional y a la sociedad ecuatoriana que hay propiciar el diálogo como solución de los conflictos internos, recalcó.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL - COMUNICACIÓN SOCIAL
Telf. 2941300 EXT. 2321 Cel. 0994537806
- EL PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO ABORDA LOS PREPARATIVOS DE LO QUE SERÁ EL FORO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
- EL PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO ABORDA LOS PREPARATIVOS DEL FORO DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
- PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO ABORDARÁ EL TEMA NATURALEZA Y EFECTOS DE LAS OPINIONES CONSULTIVAS EN EL MARCO DEL FORO DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
- PRIMER DÍA DE LA TERCERA EDICIÓN DEL FORO DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
Página 74 de 150