Inicio
CASO ECUADOR TLC: DEL 24 AL 28 DE ENERO SE CELEBRARÁ AUDIENCIA SOBRE JURISDICCIÓN Y FONDO
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 23 de enero de 2017
CS/01
En arbitraje planteado por Ecuador TLC, Cayman y Teikoku contra Ecuador
Quito, 23 de enero de 2017
CS/01
En arbitraje planteado por Ecuador TLC, Cayman y Teikoku contra Ecuador
DEL 24 AL 28 DE ENERO SE CELEBRARÁ AUDIENCIA SOBRE JURISDICCIÓN Y FONDO

Este martes 24 de enero de 2017 en la ciudad de Washington, iniciará la audiencia dentro del proceso arbitral planteado por Ecuador TLC (filial de propiedad de Petrobras), Cayman International Exploration Company S.A y Teikoku Oil Ecuador, en la que las partes presentarán al Tribunal sus argumentos tanto en relación con la jurisdicción como el fondo de la controversia planteada por las mencionadas petroleras en contra del Ecuador.
El Procurador General del Estado, doctor Diego García Carrión, quien lidera al equipo de defensa del Estado, señaló que el Ecuador ha comparecido en este proceso y ha presentado los argumentos necesarios para demostrarle al Tribunal que el valor solicitado por las Demandantes por concepto de Liquidación del Contrato de Participación es abusivo y exagerado, fruto de una aplicación incorrecta de la fórmula contractualmente acordada por las Partes.
El arbitraje fue iniciado por Ecuador TLC, Cayman International Exploration Company S.A y Teikoku Oil Ecuador en contra del Estado ecuatoriano y EP Petroecuador bajo el argumento de que la República ha incumplido el contrato para la exploración y explotación del Bloque 18, en particular lo dispuesto respecto a su liquidación luego de que no se lograra un acuerdo para la modificación del contrato de la modalidad de participación a prestación de servicios conforme lo dispuesto en la ley de Hidrocarburos.
La audiencia que tendrá lugar ante el Tribunal integrado por los árbitros Claus von Wobeser (Presidente), Raúl Vinuesa y Manuel Conthe Gutiérrez, terminará el día sábado 28 de enero de 2017. Esta audiencia también contará con la participación de los testigos y peritos que apoyan la argumentación de cada una de las partes en el arbitraje.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Teléfono: (02) 2941300 Ext. 2321
TRAS 22 AÑOS, CORTE IDH DICTA SENTENCIA POR CASO VALENCIA HINOJOSA
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 29 de diciembre de 2016
CS/38
TRAS 22 AÑOS, CORTE IDH DICTA SENTENCIA
POR CASO VALENCIA HINOJOSA
El Estado ecuatoriano recibió la notificación de la sentencia por el Caso Valencia Hinojosa, que se refiere a la muerte del policía ecuatoriano Luis Jorge Valencia Hinojosa, en el año 1992, quien estando en servicio activo hirió a su superior y a uno de sus compañeros, por lo que se emprendió un operativo para su búsqueda y detención; y posteriormente fue encontrado muerto.
El caso, debido a que el marco constitucional y legal vigente en el año 1992 -en el que sucedieron los hechos- reconocía la jurisdicción penal policial, fue conocido por la justicia de esa institución, la que determinó en el año 1997 el sobreseimiento de los policías que intervinieron en el operativo. El caso fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el año 1994 y 22 años después la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó sentencia determinando que el Estado es responsable por la violación de las garantías judiciales y protección judicial efectiva en perjuicio del señor Valencia y su esposa, respecto al proceso ventilado ante la jurisdicción penal policial.
Además la Corte señaló que el Estado no es responsable por violación a la obligación de respetar el derecho a la vida[1], sin embargo concluyó que el Estado incumplió la obligación de garantizar este derecho mediante una investigación independiente e imparcial[2]. En consecuencia la Corte señaló que “si bien la muerte del señor Valencia Hinojosa no ha sido atribuida al Estado”[3], al no haberse desarrollado una investigación independiente e imparcial el Estado es responsable de la vulneración a la integridad personal en perjuicio de la esposa del señor Valencia[4].
En este caso, la Corte no determinó daño material causado[5] y respecto al daño inmaterial ordenó el pago de USD 30 mil. Por concepto de costas y gastos la Corte fijó en equidad el pago de USD 15 mil.
Por último, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional señala que el Estado ejercerá la acción de repetición contra los servidores públicos que hubieran actuado con dolo o culpa grave en el ejercicio de sus funciones, y que esto haya generado que el Estado sea condenado a reparar materialmente tras una sentencia o resolución definitiva de un organismo internacional de protección de derechos. En ese sentido y según establece la propia ley, una vez que el Estado haya cumplido con el pago correspondiente contará con el plazo de tres años para el ejercicio de dicha acción.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Teléfono: (02) 2941300 Ext. 2321
[1] Corte IDH. Caso Valencia Hinojosa y otra vs. Ecuador. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2016. Párrafo 132
[2] Ibíd. Párrafo 138
[3] Ibíd. Párrafo 145
[4] Ibíd. Párrafo 146
[5] Ibíd. Párrafo 168
PELÍCULA “EL JUEGO SUCIO” TUVO ACOGIDA EN PARÍS, GÉNOVA Y MILÁN
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 16 de diciembre de 2016
CS/37
PELÍCULA “EL JUEGO SUCIO” TUVO ACOGIDA
EN PARÍS, GÉNOVA Y MILÁN
La proyección itinerante de la película “El Juego Sucio” visitó tres ciudades europeas, del 13 al 16 de diciembre, con la presencia del Procurador General del Estado, Dr. Diego García Carrión en compañía de los representantes diplomáticos de nuestro país y público en general.
El 13, en París (Francia), en el Club de L’Étolie se realizaron dos funciones con la asistencia de un concurrido público. También estuvieron presentes la Embajadora María de la Paz Donoso y el Representante Permanente del Ecuador ante la Unesco, Galo Mora. En su intervención, el Dr. García explicó la complejidad del litigio que el Ecuador sostiene con la petrolera Chevron y como esta ha tratado de eludir su responsabilidad ante el evidente daño ambiental que generó su operación en el país. “El caso Chevron no es un proceso legal común con etapas claras, sino que ha ido reconstruyéndose, recomenzando una y otra vez, y por eso es tan complejo”, enfatizó el Procurador ecuatoriano.
La Embajadora Donoso, por su parte, subrayó la importancia de la presentación de este producto fílmico al público francés y la difusión del trabajo incansable de las autoridades del Estado para defender los intereses nacionales en este caso.
Dos días después, en Génova (Italia), el Procurador García presentó el documento fílmico en el Teatro Dell'Archivolto, acompañado de la Cónsul General del Ecuador, Dra. Narcisa Soria Valencia, autoridades, representantes del Cuerpo Diplomático, académicos, estudiantes, miembros de la comunidad ecuatoriana y medios de comunicación.
En el lugar, el Dr. García agregó que tanto la película, como el libro “Caso Chevron: Defensa del Estado Frente al Uso Indebido del Arbitraje de Inversión”, forman parte de la estrategia de comunicación de la Institución, y ambos siguen el hilo conductor de la línea central de los argumentos y pruebas que ha presentado el Ecuador en el arbitraje internacional.
Por su parte, la Cónsul Soria destacó el importante trabajo de la Procuraduría General del Estado del Ecuador en defensa de los más altos intereses del país. La cinta fue aplaudida por más de 300 personas, muchas de ellas, dijeron haber comprendido muy bien el mensaje y se mostraron interesadas en conocer más del tema.
El periplo de proyecciones finalizó el 16 de diciembre en Milán (Italia), auditorio Guido Martinotti de la Universidad Milano Bicocca, en presencia de la Cónsul General del Ecuador, María Gabriela Vera Bazurto. Cabe anotar que a las ciudades italianas también asistieron autoridades locales y representantes de instituciones académicas.
A más de la intervención del Procurador, la cónsul Vera señaló que durante los años de operación de Texaco en Ecuador, no cumplió con los estándares mínimos de protección del ambiente ya exigidos en esa época, por lo que la petrolera dejó un desastre ambiental de proporciones inconmensurables.
Los presentes disfrutaron de la película subtitulada al italiano, y luego compartieron sus opiniones y dudas con el titular de la PGE, quien atendió, además, a distintos medios de comunicación de habla hispana e italiana.
La cinta narra a través de una historia de ficción, en lenguaje coloquial y cotidiano, los hechos reales más relevantes de la posición de la defensa del Estado ecuatoriano y los argumentos y pruebas que ésta ha presentado en la controversia que sostiene la petrolera Chevron contra el Ecuador:
El Tribunal no tenía jurisdicción para iniciar el arbitraje: La inversión se fue del Ecuador en 1992, antes de la vigencia del Tratado de Protección de Inversiones con Estados Unidos, en 1997.
La demanda arbitral se presentó en forma prematura: Fue presentada en el 2009, antes de que se dicte la sentencia de primera instancia en el juicio de Lago Agrio (2011).
El supuesto fraude procesal: La teoría del fraude no es más que eso, una teoría; las pruebas demuestran que la sentencia estaba en el disco duro del Juez Zambrano y no ha sido encontrada en ningún otro lugar.
El testigo estrella de Chevron: Chevron construyó su teoría con la declaración de un testigo que vive en Estados Unidos, mantenido por la petrolera. El ex Juez Guerra, quien fue interrogado por los abogados del Estado, aceptó haber mentido y exagerado para beneficiarse.
El innegable daño ambiental: Chevrón trató de ocultar el daño ambiental con preinspecciones, para distraer a los jueces de las zonas contaminadas. Ecuador lo descubrió accediendo a información de sus propios peritos. El daño ambiental está probado por expertos contratados por la defensa del Estado.
La película “El Juego Sucio” ha sido proyectada con éxito en octubre y noviembre del presente año en varias ciudades del Ecuador –Portoviejo, Quito, Cuenca, Guayaquil, Lago Agrio, Coca– con el objetivo de difundir los argumentos de defensa legal del Ecuador en el caso planteado por la petrolera norteamericana a través del cual pretenden eludir el cumplimiento de una sentencia dictada en un proceso entre privados en el que el Estado no es parte, a través del uso indebido de los mecanismos del Sistema de Solución de Controversias Inversionista-Estado.
El filme cuenta con sus propios canales digitales que brindan información de gran importancia (infografías, vídeos explicativos, documentos, entre otros) sobre la línea de defensa presentada por la defensa del Estado en el arbitraje internacional, conocido como Chevron III:
Página web (www.eljuegosucio.com)
Twitter: @ElJuegoSucio
Facebook: https://www.facebook.com/Eljuegosucio-1831411870425630/
El 13, en París (Francia), en el Club de L’Étolie se realizaron dos funciones con la asistencia de un concurrido público. También estuvieron presentes la Embajadora María de la Paz Donoso y el Representante Permanente del Ecuador ante la Unesco, Galo Mora. En su intervención, el Dr. García explicó la complejidad del litigio que el Ecuador sostiene con la petrolera Chevron y como esta ha tratado de eludir su responsabilidad ante el evidente daño ambiental que generó su operación en el país. “El caso Chevron no es un proceso legal común con etapas claras, sino que ha ido reconstruyéndose, recomenzando una y otra vez, y por eso es tan complejo”, enfatizó el Procurador ecuatoriano.
La Embajadora Donoso, por su parte, subrayó la importancia de la presentación de este producto fílmico al público francés y la difusión del trabajo incansable de las autoridades del Estado para defender los intereses nacionales en este caso.
Dos días después, en Génova (Italia), el Procurador García presentó el documento fílmico en el Teatro Dell'Archivolto, acompañado de la Cónsul General del Ecuador, Dra. Narcisa Soria Valencia, autoridades, representantes del Cuerpo Diplomático, académicos, estudiantes, miembros de la comunidad ecuatoriana y medios de comunicación.
En el lugar, el Dr. García agregó que tanto la película, como el libro “Caso Chevron: Defensa del Estado Frente al Uso Indebido del Arbitraje de Inversión”, forman parte de la estrategia de comunicación de la Institución, y ambos siguen el hilo conductor de la línea central de los argumentos y pruebas que ha presentado el Ecuador en el arbitraje internacional.
Por su parte, la Cónsul Soria destacó el importante trabajo de la Procuraduría General del Estado del Ecuador en defensa de los más altos intereses del país. La cinta fue aplaudida por más de 300 personas, muchas de ellas, dijeron haber comprendido muy bien el mensaje y se mostraron interesadas en conocer más del tema.
El periplo de proyecciones finalizó el 16 de diciembre en Milán (Italia), auditorio Guido Martinotti de la Universidad Milano Bicocca, en presencia de la Cónsul General del Ecuador, María Gabriela Vera Bazurto. Cabe anotar que a las ciudades italianas también asistieron autoridades locales y representantes de instituciones académicas.
A más de la intervención del Procurador, la cónsul Vera señaló que durante los años de operación de Texaco en Ecuador, no cumplió con los estándares mínimos de protección del ambiente ya exigidos en esa época, por lo que la petrolera dejó un desastre ambiental de proporciones inconmensurables.
Los presentes disfrutaron de la película subtitulada al italiano, y luego compartieron sus opiniones y dudas con el titular de la PGE, quien atendió, además, a distintos medios de comunicación de habla hispana e italiana.
La cinta narra a través de una historia de ficción, en lenguaje coloquial y cotidiano, los hechos reales más relevantes de la posición de la defensa del Estado ecuatoriano y los argumentos y pruebas que ésta ha presentado en la controversia que sostiene la petrolera Chevron contra el Ecuador:
El Tribunal no tenía jurisdicción para iniciar el arbitraje: La inversión se fue del Ecuador en 1992, antes de la vigencia del Tratado de Protección de Inversiones con Estados Unidos, en 1997.
La demanda arbitral se presentó en forma prematura: Fue presentada en el 2009, antes de que se dicte la sentencia de primera instancia en el juicio de Lago Agrio (2011).
El supuesto fraude procesal: La teoría del fraude no es más que eso, una teoría; las pruebas demuestran que la sentencia estaba en el disco duro del Juez Zambrano y no ha sido encontrada en ningún otro lugar.
El testigo estrella de Chevron: Chevron construyó su teoría con la declaración de un testigo que vive en Estados Unidos, mantenido por la petrolera. El ex Juez Guerra, quien fue interrogado por los abogados del Estado, aceptó haber mentido y exagerado para beneficiarse.
El innegable daño ambiental: Chevrón trató de ocultar el daño ambiental con preinspecciones, para distraer a los jueces de las zonas contaminadas. Ecuador lo descubrió accediendo a información de sus propios peritos. El daño ambiental está probado por expertos contratados por la defensa del Estado.
La película “El Juego Sucio” ha sido proyectada con éxito en octubre y noviembre del presente año en varias ciudades del Ecuador –Portoviejo, Quito, Cuenca, Guayaquil, Lago Agrio, Coca– con el objetivo de difundir los argumentos de defensa legal del Ecuador en el caso planteado por la petrolera norteamericana a través del cual pretenden eludir el cumplimiento de una sentencia dictada en un proceso entre privados en el que el Estado no es parte, a través del uso indebido de los mecanismos del Sistema de Solución de Controversias Inversionista-Estado.
El filme cuenta con sus propios canales digitales que brindan información de gran importancia (infografías, vídeos explicativos, documentos, entre otros) sobre la línea de defensa presentada por la defensa del Estado en el arbitraje internacional, conocido como Chevron III:
Página web (www.eljuegosucio.com)
Twitter: @ElJuegoSucio
Facebook: https://www.facebook.com/Eljuegosucio-1831411870425630/
COMUNICACIÓN SOCIAL
Teléfono: (02) 2941300 Ext. 2321
EL JUEGO SUCIO: ESTUDIANTES DEBATIERON SOBRE EL CASO CHEVRON EN LA CCE
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 30 de noviembre de 2016
CS/44
EL JUEGO SUCIO: ESTUDIANTES DEBATIERON SOBRE EL CASO CHEVRON EN LA CCE

La Procuraduría General del Estado (PGE) realizó el pasado 29 de noviembre la proyección de la película “El Juego Sucio” en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE). A través de esta historia de ficción se difundió los hechos más relevantes de la posición de la defensa del Estado ecuatoriano cautivando el interés ciudadano.
En el cine – foro en el que estuvieron presentes estudiantes y docentes del Instituto Nacional Mejía, del Colegio Simón Bolivar y la Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo se analizó y debatió el contenido jurídico del filme y de las acciones que ha emprendido el Estado ecuatoriano dentro del arbitraje internacional, el avance de este litigio y los ejes de la defensa del Ecuador en el caso.
El contenido de la película despertó gran interés del caso en los jóvenes quienes destacaron el aporte que representa este film para conocer la real afectación que enfrenta actualmente la Amazonía ecuatoriana y mostraron interés en conocer si la empresa norteamericana Chevron ha concientizado el daño que ha provocado en Ecuador tanto en el ecosistema como a las comunidades oriundas de Lago Agrio.
El film “El Juego Sucio”, es un producto que forma parte de la estrategia de comunicación de la defensa del Estado, que incorpora y sigue el hilo conductor de la línea central de los principales argumentos y pruebas del Ecuador en el arbitraje internacional, entre los que se destacan que el Tribunal no tenía jurisdicción para iniciar el arbitraje, la demanda arbitral se presentó en el 2009, antes de que se dicte la sentencia de primera instancia en el juicio de Lago Agrio, en 2011; que la teoría del supuesto fraude no es más que eso, una teoría y que las pruebas periciales demuestran que el único lugar en el que se encontró el borrador de la sentencia fue en el disco duro del Juez Zambrano; que Chevron construyó su teoría del escritor fantasma con la declaración de un testigo que vive en Estados Unidos mantenido por la petrolera por contrato. El daño ambiental, además, está probado por los expertos contratados por la defensa del Estado.
Como colofón, los jóvenes instaron a las autoridades a continuar su trabajo y se mostraron confiados que la Procuraduría General del Estado defienda jurídicamente al Estado ecuatoriano.
Para obtener más información de la película “El Juego Sucio”, le invitamos a visitar los siguientes canales digitales:
Página web (www.eljuegosucio.com),
Twitter: @ElJuegoSucio
Estos canales brindan información de gran importancia (infografías, vídeos explicativos, documentos, entre otros) referentes sobre la línea de defensa presentada por la defensa del Estado en el arbitraje internacional, conocido como Chevron III:
Mentí, reconozco que fallé, dice el testigo estrella de Chevron
Chevron mantiene al ex juez Guerra en Estados Unidos
El ex juez Guerra se convirtió en el testigo asalariado de Chevron
Chevron Texaco descargó aguas de producción...
LA PELÍCULA “EL JUEGO SUCIO” SE PROYECTARÁ EN LA CCE
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 21 de noviembre de 2016
CS/44
Quito, 21 de noviembre de 2016
CS/44
EN LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA SE PROYECTARÁ LA PELÍCULA “EL JUEGO SUCIO”

La Procuraduría General del Estado (PGE) tiene programado para este 29 de noviembre a las 17h00 la proyección itinerante de la película “El Juego Sucio” en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE). A través de esta historia de ficción se difunde los hechos más relevantes de la posición de la defensa del Estado ecuatoriano cautivando el interés ciudadano. En este evento, modalidad cine – foro se prevé el análisis del contenido jurídico del filme y de las acciones que ha emprendido el Estado ecuatoriano dentro del arbitraje internacional, el avance de este litigio y los ejes de la defensa del Ecuador en el caso.
El film “El Juego Sucio”, es un producto que forma parte de la estrategia de comunicación de la defensa del Estado, que incorpora y sigue el hilo conductor de la línea central de los principales argumentos y pruebas del Ecuador en el arbitraje internacional, entre los que se destacan que el Tribunal no tenía jurisdicción para iniciar el arbitraje, la demanda arbitral se presentó en el 2009, antes de que se dicte la sentencia de primera instancia en el juicio de Lago Agrio, en 2011; que la teoría del supuesto fraude no es más que eso, una teoría y que las pruebas periciales demuestran que el único lugar en el que se encontró el borrador de la sentencia fue en el disco duro del Juez Zambrano; que Chevron construyó su teoría del escritor fantasma con la declaración de un testigo que vive en Estados Unidos mantenido por la petrolera por contrato. El daño ambiental, además, está probado por los expertos contratados por la defensa del Estado.
La película “El Juego Sucio” cuenta con sus propios canales digitales:
Página web (www.eljuegosucio.com),
Twitter: @ElJuegoSucio
Facebook: https://www.facebook.com/Eljuegosucio-1831411870425630/)
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCfKo1neF2I8YcBHZe7a9vSw)
Estos canales brindan información de gran importancia (infografías, vídeos explicativos, documentos, entre otros) referentes sobre la línea de defensa presentada por la defensa del Estado en el arbitraje internacional, conocido como Chevron III:
Mentí, reconozco que fallé, dice el testigo estrella de Chevron
https://www.facebook.com/1831411870425630/videos/1850456765187807/
Chevron mantiene al ex juez Guerra en Estados Unidos
https://www.facebook.com/1831411870425630/videos/1850085228558294/
El ex juez Guerra se convirtió en el testigo asalariado de Chevron
https://www.facebook.com/1831411870425630/videos/1849387088628108/
Chevron Texaco descargó aguas de producción...
https://www.facebook.com/1831411870425630/videos/1843912279175589/
Página 106 de 150