Inicio
CON CASA LLENA SE PRESENTÓ EN PORTOVIEJO “EL JUEGO SUCIO”
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 20 de octubre de 2016
CS/32
CON CASA LLENA SE PRESENTÓ EN PORTOVIEJO "EL JUEGO SUCIO"

La Procuraduría General del Estado (PGE) realizó el pasado miércoles 19 de octubre, la proyección itinerante de la película “El Juego Sucio” en el auditorio del edificio No. 2 de la Universidad San Gregorio, en Portoviejo. Este evento concitó el interés de los estudiantes de jurisprudencia, la comunidad académica y público en general, quienes llenaron el auditorio. En el cine- foro los espectadores conocieron a través de esta historia de ficción, los hechos reales más relevantes de la posición de la defensa del Estado ecuatoriano; así como los argumentos y pruebas presentados en la controversia que sostiene el Ecuador con la petrolera Chevron. La primera presentación se realizó a las 17h30.
“El Juego Sucio”, es un producto que forma parte de la estrategia de comunicación de la defensa del Estado, que incorpora y sigue el hilo conductor de la línea central de los principales argumentos y pruebas del Ecuador en el arbitraje internacional, entre los que se destacan que el Tribunal no tenía jurisdicción para iniciar el arbitraje, la demanda arbitral se presentó en el 2009, antes de que se dicte la sentencia de primera instancia en el juicio de Lago Agrio, en 2011; que la teoría del supuesto fraude no es más que eso, una teoría y que las pruebas periciales demuestran que el único lugar en el que se encontró el borrador de la sentencia fue en el disco duro del Juez Zambrano; que Chevron construyó su teoría del escritor fantasma con la declaración de un testigo que vive en Estados Unidos mantenido por la petrolera por contrato. El daño ambiental, además, está probado por los expertos contratados por la defensa del Estado.
Paralelamente a las acciones legales que mantiene Chevron frente al Estado ecuatoriano, la petrolera emprendió una millonaria campaña de desprestigio contra del Estado y ha construido la teoría de un supuesto fraude procesal y conspiración en su contra, y así eludir su responsabilidad ante el inminente daño ambiental que generó su operación.
El estreno nacional de esta película se realizó el pasado 12 de octubre en el Museo de Arte contemporáneo (MAAC) de Guayaquil y contó con la asistencia de más de trescientas personas; por el interés que este documento fílmico ha despertado. La próxima función itinerante se realizará el 21 de octubre de 2016, en el paraninfo de la Universidad Católica de Cuenca. Los cine- foros también se realizarán en Guayaquil, Quito, Lago Agrio y Coca, en los meses de octubre y noviembre.
Página web (www.eljuegosucio.com),
Twitter: @ElJuegoSucio
Facebook: https://www.facebook.com/Eljuegosucio-1831411870425630/)
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCfKo1neF2I8YcBHZe7a9vSw)
En estos canales a más de encontrar toda la información del filme, están disponibles contenidos de fondo (infografías, vídeos explicativos, documentos, entre otros) referentes sobre la línea de defensa presentada por la defensa del Estado en el arbitraje internacional, conocido como Chevron III:
Mentí, reconozco que fallé, dice el testigo estrella de Chevron
https://www.facebook.com/1831411870425630/videos/1850456765187807/
Chevron mantiene al ex juez Guerra en Estados Unidos
https://www.facebook.com/1831411870425630/videos/1850085228558294/
El ex juez Guerra se convirtió en el testigo asalariado de Chevron
https://www.facebook.com/1831411870425630/videos/1849387088628108/
Chevron Texaco descargó aguas de producción...
https://www.facebook.com/1831411870425630/videos/1843912279175589/
DISCURSO - PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO DR. DIEGO GARCIA CARRIÓN - ESTRENÓ DE LA PELÍCULA “EL JUEGO SUCIO”
DR. DIEGO GARCIA CARRIÓN
12 de octubre en el MAAC se estrenó la película “El Juego Sucio”
Debemos tener en cuenta que Chevron, paralelamente a las acciones legales que mantiene en contra del Ecuador, para trasladarle su responsabilidad por el evidente daño ambiental que provocó en la amazonia ecuatoriana durante la operación de Texaco, también emprendió una millonaria campaña de desprestigio en contra del Ecuador y sus autoridades, a través de la cual ha construido la teoría de un supuesto fraude procesal y conspiración en su contra.
La cantidad de información que este caso ha generado y su alta complejidad, llevaron a la Procuraduría General del Estado a generar varios productos de fácil acceso para resumir el caso y los argumentos de la defensa del Estado. En esta línea se incluye el libro “Caso Chevron: Defensa del Ecuador Frente al Uso Indebido del Arbitraje de Inversión” (2015), que trata el caso con mayor profundidad y en lenguaje técnico. Por su parte, la película busca transmitir la misma información en forma que sea de fácil acceso y comprensión para todo tipo de audiencias, especialmente para los jóvenes y personas que no tienen conocimientos de derecho.
Pero la película no es un elemento aislado dentro de la estrategia de la defensa del Estado, sino que incorpora y sigue el hilo conductor de la línea central de los argumentos y pruebas del Ecuador en el arbitraje internacional, los mismos que ya fueron expuestos en los memoriales escritos y en las pruebas presentadas durante las fases 1 y 2 de la etapa de responsabilidad del arbitraje y que fueron discutidos en la audiencia de fondo durante tres semanas entre abril y mayo de 2015. La película les invitará además a conocer otros detalles sobre el caso a través de las distintas herramientas digitales que contendrán información en formatos de fácil y rápido manejo. Les invito a que los sigan y accedan a la información.
Por eso, para quienes leyeron el libro u oyeron las presentaciones del mismo durante el año pasado, encontraran con facilidad este hilo conductor de la defensa legal al referirnos a temas como: Que el Tribunal no tenía jurisdicción para iniciar el arbitraje: La inversión se había ido del Ecuador (1992) antes de la vigencia del Tratado de Protección de Inversiones con Estados Unidos (1997). Cómo puede un tratado posterior proteger una inversión que ya no está en el país? Que la demanda arbitral se presentó en forma prematura: Fue presentada en el 2009, antes de que se dicte la sentencia de primera instancia en el juicio de Lago Agrio (2011).
Que la teoría del supuesto fraude no es más que eso, una teoría y que las pruebas periciales demuestran que el borrador de la sentencia estaba en el disco duro del Juez Zambrano y no ha sido encontrada en ningún otro lugar. Que Chevron construyó su teoría con la declaración de un testigo que vive en Estados Unidos matenido por la petrolera por contrato....como lo escuchan, por contrato. El ex Juez Guerra, testigo estrella de Chevron, quien interrogado por los abogados del Estado, aceptó haber mentido y exagerado para beneficiarse personalmente. Aunque les pueda parecer increíble, la recreación de la declaración de Guerra es tomada textualmente de la transcripción de la audiencia.
El innegable daño ambiental: Chevrón trató de ocultar el daño ambiental siguiendo un manual de preinspecciones, para distraer a los jueces de las zonas contaminadas. Ecuador descubrió el manual y otros documentos que revelaban la estrategia de ocultamiento del daño ambiental, accediendo a información de sus propios peritos.
El daño ambiental, además, está probado por los expertos contratados por la defensa del Estado. Alrededor de estos puntos gira el mensaje que el Ecuador desea transmitirles como reflejo de lo realmente probado en el arbitraje internacional. Lo destaco ahora a pesar de que lo podrán ver a continuación en la película, porque es necesario abordarlo así en su contexto.
Esto porque los análisis que ya se han hecho sobre la película, han preferido concentrarse en su costo y no en su mensaje, a pesar de que tenían toda la información. Han preferido darle la oportunidad de comentar al vocero de Chevron, James Craig, quien no pierde la ocasión de atacar al Ecuador. Es decir, han preferido hacerle el juego a Chevron, que aprovecha cualquier ataque a la defensa del Estado, para fortalecer su posición.
Tomar en cuenta lo que invertimos en informar las acciones de la defensa del Estado es importante, lo tenemos claro, y la Procuraduría ha cuidado siempre que su gasto esté acorde a las necesidades de la defensa y en proporción a los ataques de nuestra contraparte. Chevron nos ataca constantemente, a diario, y para ello utiliza a a propios y a extraños, especialmente a los que se prestan a su juego sucio.
Tenemos solo dos alternativas frente a la estrategia de Chevron. O nos convertimos en cándidos elementos de la estrategia de Chevron o respaldamos la posición del Estado. Que lo tengamos claro todos....el que está con Chevron, está contra el Ecuador. Una ciudadanía informada puede adoptar una posición objetiva frente a los problemas que le afecten. Los invito entonces cordialmente a que conozcan más de los argumentos y pruebas del Estado contra la teoría del fraude de Chevron a través de la película "el juego sucio", para que a partir de hoy ustedes puedan acceder a toda la información sobre la verdad del caso Chevron.
ECUADOR NO DEBERÁ PAGAR 1OOO MILLONES DE DÓLARES DEMANDADOS POR EMPRESAS OFF SHORE DE LOS HERMANOS ISAÍAS EN CORTE DE NUEVA YORK
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 14 de octubre de 2016
CS/30
ECUADOR NO DEBERÁ PAGAR 1OOO MILLONES DE DÓLARES DEMANDADOS POR EMPRESAS OFF SHORE DE LOS HERMANOS ISAÍAS EN CORTE DE NUEVA YORK
El viernes 14 de octubre de 2016, la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito ratificó la sentencia del Juez del Distrito del Sur de Nueva York que desestimó la demanda presentada en contra de la República de Ecuador por las compañías Arch Trading Corp., Arvin Properties Inc., Hezer Holdings Inc., Madec Limited, y Osis International Corp., constituidas en las Islas Vírgenes británicas, todas de propiedad de los hermanos William y Roberto Isaías Dassum -ex dueños y administradores del Filanbanco-, a través de la cual pretendían cobrar al Estado ecuatoriano una indemnización de USD 1.000’000.000 (mil millones de dólares) más intereses, costas y honorarios.
Este fallo constituye un triunfo para los intereses del Ecuador, al ser acogidos todos los argumentos respecto de la falta de jurisdicción para resolver esta demanda, planteados por la Defensa del Estado tanto en primera instancia como en el recurso de apelación, y que fueron ampliamente fundamentados en la audiencia efectuada en la ciudad de Nueva York, el 5 de enero de 2016.
El Procurador General del Estado, Dr. Diego García Carrión, al referirse a esta sentencia señaló que “La Procuraduría General del Estado está satisfecha con la decisión adoptada por la Corte de Apelaciones, pues la Defensa del Estado ha hecho respetar la inmunidad soberana del Ecuador al ratificar que los actos de Estado, como lo fueron las decisiones de incautación adoptadas por la AGD a partir de julio de 2008, no pueden ser sometidos a una jurisdicción extranjera”. El Procurador destacó que “con esta decisión el Ecuador obtiene un nuevo resultado favorable frente a los intentos de los Hermanos Isaías de desconocer la plena vigencia de las resoluciones de incautación adoptadas por la AGD, como consecuencia de la crisis bancaria de fines de los noventa”.
La Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York determinó, al igual que lo hizo el Juez de primera instancia, que carecía de jurisdicción, al considerar que los demandados: la República del Ecuador, el Fideicomiso AGD–CFN “AGD no más impunidad” y la CFN, gozan de inmunidad soberana y no les es aplicable la excepción establecida en la legislación norteamericana pues no se demostró que se hubieran expropiado ilegítimamente los bienes de propiedad de las demandantes, en violación del Derecho Internacional.
Asimismo, determinó que no se probó la existencia de un nexo de naturaleza comercial entre las resoluciones de incautación con Estados Unidos, en particular, en el Distrito de Nueva York, que le otorgue jurisdicción a esas Cortes para juzgar los actos objeto de la demanda.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Teléfono: (02) 2941300 Ext. 2321
LA PELÍCULA "EL JUEGO SUCIO" SE ESTRENÓ AYER EN EL MAAC DE GUAYAQUIL
BOLETÍN DE PRENSA
Quito, 13 de octubre de 2016
CS/29

El Procurador General del Estado, Diego García Carrión, presentó el documento fílmico "El Juego Sucio", ayer miércoles 12 de octubre de 2016, en el Museo Antropológico y Arte Contemporáneo (MAAC) en Guayaquil. El filme narra a través de una historia de ficción, en lenguaje coloquial y cotidiano, los hechos reales más relevantes de la posición de la defensa del Estado ecuatoriano y los argumentos y pruebas que esta ha presentado en la controversia que sostiene el Ecuador con la petrolera Chevron.
Al evento acudieron más de trecientas personas, entre ellas los ministros de Ambiente, Walter García, representando al Presidente de la República, Ec. Rafael Correa Delgado; y de Cultura, Raúl Vallejo; además de los actores y actrices Cinthia Copiano, Alex Cisneros, Paty Loor y Ana Lara, que fueron parte del elenco de la película; así como otras autoridades, invitados especiales y ciudadanía en general, que llegó hasta el MAAC por el interés que ha generado este filme.
Este producto forma parte de la estrategia de comunicación de la defensa del Estado, que incorpora y sigue el hilo conductor de la línea central de los principales argumentos y pruebas del Ecuador en el arbitraje internacional, entre los que se destacan que el Tribunal no tenía jurisdicción para iniciar el arbitraje, la demanda arbitral se presentó en el 2009, antes de que se dicte la sentencia de primera instancia en el juicio de Lago Agrio, en 2011; que la teoría del supuesto fraude no es más que eso, una teoría y que las pruebas periciales demuestran que el único lugar en el que se encontró el borrador de la sentencia fue en el disco duro del Juez Zambrano; que Chevron construyó su teoría del escritor fantasma con la declaración de un testigo que vive en Estados Unidos mantenido por la petrolera por contrato. El daño ambiental, además, está probado por los expertos contratados por la defensa del Estado.
Alrededor de estos puntos gira el mensaje que la película “El Juego Sucio” trasmite como reflejo de lo realmente probado en el arbitraje internacional ante la millonaria campaña de desprestigio contra el Ecuador montada por la petrolera para eludir su responsabilidad ante el innegable daño ambiental generada por la operación de Texaco, predecesora de Chevron, en la amazonía ecuatoriana.
EL 12 DE OCTUBRE EN EL MAAC SE ESTRENA “EL JUEGO SUCIO”
El 12 de octubre en el MAAC se estrena "El Juego Sucio"
El próximo 12 de octubre, en el Museo Antropológico y Arte Contemporáneo de la ciudad de Guayaquil, se realizará el estreno del documento fílmico "El Juego Sucio", que narra a través de una historia de ficción, en lenguaje coloquial y cotidiano, los hechos más relevantes de la posición de la defensa del Estado ecuatoriano y los argumentos y pruebas que esta ha presentado en la controversia que sostiene el Estado ecuatoriano con la petrolera Chevron.
Este filme es parte de la estrategia comunicacional del Estado, pues Chevron, paralelamente a las acciones legales que mantiene en contra del Estado ecuatoriano, para trasladarle su responsabilidad por el evidente daño ambiental que provocó en la amazonia ecuatoriana durante la operación de Texaco, también emprendió una millonaria campaña de desprestigio en contra del Estado ecuatoriano y los litigantes de Lago Agrio, a través de la cual ha construido la teoría de un supuesto fraude procesal y conspiración en su contra.
La cantidad de información que este caso ha generado y su alta complejidad, llevaron a la Procuraduría General del Estado a producir varios productos de fácil consumo para resumir el caso y argumentos del Estado. En esta línea se incluye el libro "Caso Chevron: Defensa del Ecuador Frente al Uso Indebido del Arbitraje de Inversión" (2015), que trata el caso en lenguaje técnico; por su parte, la película busca transmitir la misma información en forma accesible para todo tipo de audiencias, incluyendo jóvenes y personas que no tienen conocimientos de derecho. Los elementos centrales de los argumentos y pruebas del Ecuador en el arbitraje internacional, abordados en el filme son:
El Tribunal no tenía jurisdicción para iniciar el arbitraje: La inversión se fue del Ecuador (1992) antes de la vigencia del Tratado de Protección de Inversiones con Estados Unidos (1997).
La demanda arbitral se presentó en forma prematura: Fue presentada en el 2009, antes de que se dicte la sentencia de primera instancia en el juicio de Lago Agrio (2011).
El supuesto fraude procesal: La teoría del fraude no es más que eso, una teoría y así las pruebas demuestran pues la sentencia estaba en el disco duro del Juez Zambrano y no ha sido encontrada en ningún otro lugar.
El testigo estrella de Chevron: Chevron construyó su teoría con la declaración de un testigo que vive en Estados Unidos matenido por la petrolera. El ex Juez Guerra, quien interrogado por los abogados del Estado, aceptó haber mentido y exagerado para beneficiarse.
El innegable daño ambiental: Chevrón trató de ocultar el daño ambiental con preinspecciones, para distraer a los jueces de las zonas contaminadas. Ecuador lo descubrió accediendo a información de sus propios peritos. El daño ambiental está probado por expertos contratados por la defensa del Estado.
La difusión de este filme será, en una primera etapa, en Guayaquil, Quito, Cuenca, Lago Agrio y Francisco de Orellana, no solo a través de la exposición de la película sino a través de cines foros en centros educativos y universidades para concientizar a la ciudadanía sobre este caso, su importancia y las consecuencias que ha tenido el inminente daño ambiental en las zonas donde operó Chevron. Además la ciudadanía podrá conocer más acerca de este filme a través de su página web: www.eljuegosucio.com y en sus redes sociales (Facebook y Youtube
EL JUEGO SUCIO
UNA REALIDAD A PUNTO DE EXPLOTAR
FRANK BONILLA – CINTHYA COPPIANO – ALEX CISNEROS – PATY LOOR – ANA LARA
IDEA ORIGINAL | PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO |
DIRECCIÓN | NITSY GRAU |
LIBRETOS | ERNESTO LANDÍN |
PRODUCCIÓN | ALFACORE |
PRODUCCIÓN EJECUTIVA | LEB-LEV |
PRODUCTORES DE CAMPO | ROLANDO VALDEZ RICARDO SANTACRUZ |
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA | RODOLFO BEER |
EDICIÓN | JOSÉ CAMPOZANO |
COLOR GRADING | ROBERTO DELGADO STATUS QUO MEDIA |
POST DE AUDIO | WALTER SUÁREZ ALEXANDER OROZCO |
COMPOSICIÓN MUSICAL | NELSON GARCÍA |
CASTING | AURORA VALDEZ |
SCRIPT | ANTONELLA VALERIANO |
ASISTENTE DE DIRECCIÓN | CYNDI MERCHÁN |
DIRECCION DE ARTE | LUPI PALMA |
GÉNERO | DOCU-DRAMA |
DURACIÓN | 60 MINUTOS |
SINOPSIS – PELÍCULA EL JUEGO SUCIO
La vida del periodista norteamericano David Flag (Frank Bonilla) cambia para siempre cuando se embarca en un viaje a Ecuador para escribir la que podría ser la historia más importante de su carrera. Enviado por su experimentado y misterioso jefe y colega Peter Beck (Alex Cisneros), en el hermoso país sudamericano busca una prueba del supuesto fraude cometido por Ecuador contra la petrolera Chevron.
David se hace pasar por un estudiante de Ciencias Políticas y conoce a Mariana Rodas (Paty Loor), abogada, docente e investigadora del caso Chevron-Texaco, y a su asistente Mona (Cinthya Coppiano). Mientras las involucra en una supuesta tesis de grado, David se va enamorando del país y de su nueva amiga Mona, con quien emprenderá una carrera contra el tiempo para encontrar la verdad del Caso Chevron.
Su investigación avanza en medio de una gran cantidad de información que pone en duda la teoría del supuesto fraude en la que David encuentra muchas contradicciones, por eso decide ir a la Amazonía ecuatoriana y ver con sus propios ojos el lugar donde se originó toda esta historia. Allí se maravilla con su majestuoso ecosistema y biodiversidad, pero también se encuentra con zonas destruidas y contaminadas de petróleo que, aun después de varias décadas, persiste como resultado de la operación de Chevron-Texaco en Ecuador… Frente a esta realidad, David se cuestiona si debe continuar con la maliciosa agenda que le impuso su jefe… ¿Estará dispuesto a seguir El Juego Sucio?
Los personajes y las situaciones que se narran en el documento fílmico El Juego Sucio son ficticios. La información registrada sobre el proceso arbitral Chevron vs. Ecuador, llamado comúnmente Chevron III, es real.
EJES DE LA DEFENSA DEL ESTADO EN CASO CHEVRON TRATADOS EN LA PELÍCULA “EL JUEGO SUCIO”
Jurisdicción: No hay inversión protegida
Frente a la controversia bajo el Tratado Bilateral de Promoción y Protección de Inversiones, suscrito entre el Ecuador y los Estados Unidos, que entró en vigencia en 1997. Texaco -predecesora de Chevron- se retiró y despidió del país en 1992, a la terminación de su contrato, inclusive anunciándolo públicamente.
Presentación prematura de la Demanda y reinicialización del procedimiento
La defensa del Estado ecuatoriano siempre sostuvo que la demanda fue presentada en forma prematura. Los hechos controvertidos eran unos en septiembre de 2009, cuando se planteó la demanda (mientras el juicio de Lago Agrio estaba en primera instancia); fueron otros, cuando en febrero de 2011 se dicta la sentencia; y son otros ahora, dictada la decisión de casación por parte de la Corte Nacional de Justicia. Esto, porque cada vez que una Corte decide, Chevron puede construir una lógica argumentativa que difiera de la anterior. La petrolera jamás debió plantear el arbitraje cuando el proceso no había concluido y peor aún, el Tribunal nunca debió haber permitido que el arbitraje avance.
Esto fue más claro en noviembre de 2013, cuando la Sala de la Corte Nacional de Justicia, que conocía el recurso de casación de la sentencia planteado por Chevron, dictó su decisión. A partir de ese momento, el Estado ecuatoriano insistió en que el proceso no podía seguir adelante, pidiendo la suspensión del procedimiento. Sin embargo, el Tribunal en lugar de corregir su error, prefirió buscar una salida que le permita continuar adelante y, en una reunión procesal sostenida en enero de 2014, tuvo que reconfigurar el procedimiento y presionó lo que llamó coloquialmente el “reset button”, para reinicializar el procedimiento arbitral, como si de un equipo electrónico se tratara.
Denegación de justicia y alegaciones de fraude procesal
Aunque la teoría inicial de Chevron no contempló el argumento del fraude procesal, a medida que el proceso en Lago Agrio avanza, Chevron va construyendo su caso, alrededor de nuevos hechos. La tesis de denegación de justicia pasa a construirse, entonces, en la supuesta existencia de un escritor fantasma y en la tesis de una supuesta colusión entre los demandantes de Lago Agrio y el gobierno ecuatoriano, en perjuicio de la petrolera.
Peritos de la petrolera pretendieron, sin base alguna, decidir si la sentencia de primera instancia fue o no dictada por el Juez Nicolás Zambrano. Esto, cuando las pericias de los discos duros del Juez Zambrano, practicadas en el Ecuador, ya habían permitido que el perito de la defensa del Estado ecuatoriano, Christopher Racich, llegue a la conclusión de que el único lugar en donde se encontraron partes del proyecto de la sentencia fue, precisamente, en las computadoras del Juez Zambrano.
El testigo protegido de Chevron
Chevron pretende sustentar su teoría del escritor fantasma en las versiones de su testigo estrella, el ex Juez Alberto Guerra, a quien, además de comprarle su computadora, en la que no encontraron rastro de la sentencia, mantienen con gastos pagados por Chevron, en territorio de los Estados Unidos en donde reunieron a Alberto Guerra con sus hijos y nietos, bajo la protección de abogados contratados por la petrolera.
Por absurdo que parezca, los miembros del Tribunal, deciden escuchar el testimonio del ex Juez Guerra en la audiencia de fondo, llevada a cabo en abril de 2015.
El contrainterrogatorio de Alberto Guerra, a cargo de los abogados de la defensa del Estado, durante la primera semana de audiencia, reveló las evidentes contraindicaciones y debilidades del testimonio del ex Juez Guerra, restándole toda confiabilidad.
La defensa del Estado ha demostrado que las declaraciones del ex juez Guerra son inconsistentes, contradictorias y obedecen a su vinculación e interés en acceder al “sueño americano” pagado por Chevron.
En la película conoceremos a Alberto Guerra a través de sus propias declaraciones.
El innegable daño ambiental
Debemos tomar en consideración que este no es un caso ambiental, es decir, no hay un reclamo por daño ambiental sometido a la jurisdicción del Tribunal, y adicionalmente, que habiendo el Estado renunciado a cualquier reclamo por daño ambiental en contra de Texpet, la antecesora en los derechos y obligaciones de Chevron, el Ecuador, aunque ahora esté totalmente en desacuerdo con la decisión adoptada por las autoridades ecuatorianas de esa época, no pudo plantear una reconvención por daño ambiental en contra de la petrolera.
Sin embargo, la inclusión del argumento del daño ambiental en esta controversia sobre denegación de justicia -por parte de la defensa del Estado ecuatoriano- no es casual ni arbitraria. Aún si la tesis de Chevron prosperara, es obvio que la petrolera no podría beneficiarse de una indemnización que no contemplara la existencia del daño y el costo de su remediación.
Para respaldar nuestras alegaciones de daño ambiental, la Procuraduría contrató a un equipo técnico integrado por peritos ambientales de la empresa Louis Berger Group (LBG) que presentó cuatro informes periciales luego de más de tres años de trabajo, incluyendo visitas y tomas de muestras en la zona impactada. Sus informes nos permitieron concluir que el daño ambiental persiste, que fue causado intencionalmente por Texaco durante su operación y, en consecuencia, que la condena en daños dentro del juicio de Lago Agrio, es lógica y está respaldada.
Resultado de las acciones 1782
Durante el arbitraje también incorporamos información sobre las estrategias que Chevron usó en el Juicio de Lago Agrio, para distraer la atención de jueces y peritos de los lugares afectados por la contaminación ambiental. La estrategia incluía la práctica de realizar “pre inspecciones” clandestinas en los lugares donde, posteriormente, se realizarían las inspecciones judiciales de manera que, tomando muestras en el terreno, los peritos de Chevron pudieran determinar los lugares en dónde tomar las muestras durante las inspecciones judiciales, evitando las áreas de mayor contaminación. De esta manera, Chevron esperaba minimizar la prueba de la contaminación en el juicio.
Para obtener esta información, la defensa del Ecuador inició acciones judiciales en los Estados Unidos encaminadas a obtener documentación privilegiada de Chevron y sus peritos. Estas acciones, conocidas en la legislación de los Estados Unidos como “acciones 1782”, permitieron que Ecuador obtenga una gran cantidad de documentos para ser usados dentro del arbitraje internacional.
- PROCURADURÍAS DE ECUADOR Y ARGENTINA FORTALECEN LAZOS CON UN CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL
- HOY SE INAUGURÓ EL 56 PERÍODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES
- PROCURADURÍAS DE ECUADOR Y HONDURAS FIRMARON CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL
- EL PROCURADOR DIEGO GARCÍA PRESENTA UNA VISIÓN CRÍTICA AL SISTEMA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Página 107 de 147